La interiorista catalana Susanna Cots, con estudio en el precioso pueblo de Peratallada en Gerona, firma la reforma integral de esta gran y perfecta casa en el Ampurdán cuyas paredes de piedra han visto pasar ya 300 años… Con sus 300 m2 y un jardín envidiable, esta casa lleva el sello de Susanna impreso en […]
Mies van der Rohe: Menos es más [] Less is more
Croquis Pabellón Alemán Expo Barcelona. 1929 [] Sketches of the German Pavilion. 1929
Si empezamos con un genio, continuamos con otro. Ludwig Mies van der Rohe es una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX. Nació el 25 de abril de 1886 en la ciudad de Aquisgrán (Alemania). Desarrolló un estilo arquitectónico basado en técnicas estructurales avanzadas, diseños innovadores con acero y vidrio. En 1912 abrió su propio despacho en Berlín. En 1930 comenzó a dirigir la Bauhaus de Dessau hasta que se cerró en 1933. La evolución de los acontecimientos en Alemania le obligó a emigrar a Estados Unidos en 1937. El 17 de agosto de 1969 murió en Chicago. [] Let’s continue our architecture posts with another genius: Ludwig Mies van der Rohe. He is one of the most important architects of of 20th century. He was born in April, 25th of 1886 in Aachen (Germany). He developed a new architectural style based on new structural techniques, advanced designs with steel and glass. In 1912, he opened his own office in Berlin. He was the director of the Bauhaus in Dessau from 1930 to 1933. The events in Germany, in 1937, forced him to move to the United States. He died in August, 17th of 1969 in Chicago.
“El trabajo de Barcelona fue un instante luminoso en mi vida” [] “The project in Barcelona was a bright moment in my life”. (Mies van der Rohe)
El pabellón alemán fue construido en Barcelona en 1929, con motivo de la celebración de la Exposición Internacional. En esta obra se puede observar claramente el “espíritu nuevo ó esprit nouveau”: con su estructura liviana de pilares de acero, planta libre, disgregación de la dualidad entre interior y exterior, disolución de los límites del edificio y el innovador diseño del mobiliario. Tras la clausura de la exposición, en 1930, el Pabellón tuvo que ser desmontado. Pero debido al gran interés que generó la obra y su posterior reconocimiento, fue considerada la necesidad de su reconstrucción. El nuevo edificio se inauguró en su ubicación original en 1986.
The German pavilion was built in Barcelona in 1929, because of the International World Fair held that year. In this work we can see the “new spirit or esprit nouveau”: light steel structure, free floor, end of the duality inside – outside, the disappearing of building limits and the special furniture design. Once the fair was over, in 1930, the pavilion was dismantled. Thanks to the great interest and its late recognition, it was considered the option to rebuild it. The new building was inaugurated, in its original location, in 1986.
El Pabellón se concibió como un recinto de modestas dimensiones y refinados materiales. Vidrio, acero y cuatro clases de mármol estaban destinados a albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Mies hablando de esta obra comentó años más tarde: “…Como se sabe, había diecisiete grandes edificios generales, verdaderos palacios, proyectados para la exposición. Cuando los representantes del gobierno alemán tuvieron conocimiento de que Francia e Inglaterra construírían pabellones nacionales aparte entonces decidieron construir uno también. Cuando les pregunté cuál era el propósito, contestaron: no lo sabemos, simplemente construya un pabellón, pero que no tenga demasiado vidrio.” (Mies van der Rohe, El proyecto como revelación del lugar. Autora: Cristina Gastón Guirao).
The pavilion was designed like a modest building, but using special and expensive materials. Glass, steel and marble were bound to stay the Alfonso XIII king´s reception. Mies said some years later: “… it is known, there were seventeen big buildings, real palaces, projected for the fair. As the German government´s representatives knew the intentions of french and english governments about their pavilions, they decided they wanted one like theirs. I asked them about the purpose and they answer me: We don´t know, you simply have to project a pavilion, but it must have not much glass.” (Mies van der Rohe, The project is the revelation of the place. Author: Cristina Gaston Guirao).
Casa en Pompeya. Patio interior y planta. [] Pompeian house. Interior courtyard and floor.
La disposición de la típica casa pompeyana se convierte en musa de inspiración para la arquitectura de Mies: mira hacia el interior (emplea muros en su perímetro), estructuras ortogonales (muros y líneas perpendiculares entre sí), grandes espacios y recintos de entrada, el patio (atrium) como elemento protagonista, que ventila, ilumina y conecta, permite la relación visual y espacial entre las partes del edificio y destaca el carácter simbólico del mobiliario (el altar). [] The traditional distribution of a Pompeian house becomes the inspiration for Mies´ architecture: looking towards the inside (it uses walls in the perimeter), orthogonal structures, large spaces and halls, the courtyard -atrium- plays a main role in the building: it ventilates, lights and connects, allows the visual and spacial relationship between the different parts of the building and emphasizes the symbolic character of the furniture.
El pabellón se levanta sobre un plano rectangular horizontal recubierto en mármol travertino, que además de ser el soporte del mismo, lo aleja de la cercanía inmediata de la calle. Sobre el basamento se desarrolla una composición basada en una retícula regular de ocho columnas. El Pabellón define sus espacios mediante el juego ortogonal de planos desplazados, los muros se disponen de tal modo que generan una absoluta fluidez espacial al interior del edificio. [] The pavilion is located on a rectangular and horizontal level covered with travertine marble. The base has a grid with eight lines of columns. The pavilion defines its different spaces with displaced walls. This way the inside volume has an absolute formal fluency.
Patio delantero y estanque [] Front patio and pond.
El patio más grande es la zona de acceso. Ahí se encuentra un espejo de agua cuyo fondo está cubierto con gravilla. Existe una relación interesante entre la opacidad de los muros, el reflejo del agua y la transparencia del borde del pabellón. Una esquina en que predomina el vacío y la transparencia marca el ingreso al edificio. El espacio edificado se compone de tres recintos (un patio de recepción, un núcleo edificado y un patio trasero) que se determinan a través de planos de muros de distintos materiales y vistas controladas a través de transparencias, opacidades, solapes y vacíos. Aquí entran en relación los nobles materiales utilizados, vidrio, acero, y cuatro tipos de mármol que recubren la armazón metálica del edificio: travertino romano, mármol alpino verde, mármol antiguo verde de Grecia y ónice dorado de las montañas Atlas, en África. Una pureza de formas casi minimalista caracteriza su disposición y diseño.
The biggest courtyard is in the entrance. There is a pond there (it’s actually like a mirror) which bottom is covered with gravel. There is an interesting relationship between the walls, the reflection in the water, and the transparency of the pavilion edge. The emptiness and the transparency are predominant in the entrance of the building. The built space is divided into three parts (entrance courtyard, central building and a backyard). It is created with walls of different materials and controlled views through transparencies, opaque walls, overlaps and empty spaces. Fine materials are used in this building such as glass, steel and four kinds of marble: roman travertine, green alpine, old green Greek and silver onyx from the Atlas Range (Africa). The forms are clean and minimalist.
“Las conversaciones sobre el propósito de la exposición concluyeron con la decisión de hacer una sala representativa, sin función específica. No se mostraría nada. Pero naturalmente incorporamos algunos elementos de mobiliario. Finalmente acabaríamos diseñando la silla de Barcelona, y algunos taburetes. A decir verdad nadie los utilizó, ni siquiera durante la ceremonia de inauguración.” (Mies van der Rohe, El proyecto como revelación del lugar).
“The conversations about the purpose of the World Fair ended with the decision of doing only a singular and representative hall, without a specific use. It would not be used to show anything. But we obviously added some furniture elements. Finally we finished projecting the Barcelona´s chair and some stools. The truth is that nobody used them, not even during the opening ceremony.” (Mies van del Rohe, The project is the revelation of the place. Author: Cristina Gaston Guirao).
Sala principal. Muro de ónice a la derecha. [] Main room. Onix wall on the right side
Mies contó la siguiente anécdota en cuanto al empleo de uno de los materiales más singulares de esta obra: “Visité una empresa de Hamburgo especializada en mármoles y pregunté: -Oigan, ¿no tienen nada más, algo realmente bonito?- Tenía en mente aquella pared exenta. -Bueno sí, tenemos un bloque de ónice muy grande, pero está vendido-, contestaron. Querían hacer con él unos jarrones para un barco. Solicité verlo y enseguida exclamaron: -no, no, no, imposible, por favor no toque usted esa pieza maravillosa-. Dije –Denme un martillo y les enseñaré lo que solíamos hacer en mi casa-. A regañadientes me lo trajeron, no sin curiosidad por ver si quería desconchar una punta. No fue así; golpeé con fuerza justo en medio y se desprendió una lámina del tamaño de mi mano. -Vayan ahora y pulan esto para que pueda verlo-. Y tal y como explico decidí emplear el ónice. Fijamos el precio y compramos la piedra”. (Mies van der Rohe, El proyecto como revelación del lugar).
Mies shared the following anecdote about the using of one of the most important materials in this work: “I visited a company in Hamburg specialized in marble and I asked them: -Don´t you have anything else, something really beautiful?- The spur wall was on my head. They answered me: -All right, we have a big block of onyx but it is sold.- They would want to make some vases for a ship. I requested them to see it and they immediately told me that it was impossible and I couldn´t touch it because it was a wonderful piece. Then I told them: –Give me a hummer and I’ll show you what we used to make in my house-. They hesitated, but at the end they gave me a hummer. -I just hit the block in the center and a slice of marble came away.- Now you will go to polish the slice and I want to see result.- I decided to use the onyx as soon as I saw it. We arranged the price and bought the block”. (Mies van del Rohe, The project is the revelation of the place. Author: Cristina Gaston Guirao).
Techos y muros se prolongan, continúan. [] The ceiling and walls have a visual continuity
El muro de ónice articula el recorrido interior del pabellón. Es el elemento central. Los espacios no están cerrados, es un conjunto fluido que interconecta. No existe interior y exterior. Se emplea el mismo material dentro y fuera, el mismo techo, los mismos muros… En la sala la alfombra delimita el perímetro de la estancia. [] The onyx wall organizes the space inside the pavilion. It is actually the main element. The spaces are not closed; it is a fluent whole. There is no difference between inside and outside. The ceiling and the walls extend out of the building. In the hall, the carpet delimits the shape of the room.
Escultura El Amanecer [] The Dawn Sculpture. Autor [] Author: Georg Kolbe.
Está situada en una esquina del patio trasero, en un punto donde no solamente se refleja en el agua sino también en el mármol y en los cristales, dando la sensación de que se multiplica en el espacio y sus líneas curvas contrastan con la pureza geométrica del edificio. [] It is located at a corner of the small backyard, the image reflects in the water and in the marble and the glasses. It gives us the sensation that the space is bigger and its curves lines contrast with the straight lines of the building.
Y cerramos la entrada de hoy con un diseño icónico: la Silla Barcelona. “Esta silla me costó más que el pabellón” (Mies van der Rohe). Diseñada en 1928 por Mies y su compañera Lilly Reich, esta silla fue creada como mobiliario exclusivo del pabellón. Está inspirada en las sillas plegables y los apoyapiés en forma de X de los faraones egipcios. El diseño original consistía en patas atornilladas en forma de X y un cojín de piel de color marfil. Luego, en 1950, Mies rediseñó la silla haciendo uso de nuevos materiales, como el acero inoxidable y sustituyó los tornillos por soldaduras. Con esto, se deja el marco de una sola pieza de metal, generando un diseño de líneas simples y limpias, tal como se conoce hoy en día, editada por Knoll.
Let me finish with an iconic design: The Barcelona Chair. “This chair took me more work than the entire pavilion”. (Mies van der Rohe). Designed in 1928 by Mies and his partner Lilly Reich, this chair was created like the exclusive furniture to the pavilion. It is inspired on the folding chair and the X stools on the Egyptian. The original design used screwed legs and cushions of leather in ivory color. The new design, of 1950, uses stainless and soldered joints. Its design has simple and clean lines and is edited by Knoll.
Texto [] Text: J. Ramón Blanco
Fotos [] Photos: 1. ¿? 2. via 3. Dezeen 4. ¿? 5. via 6. 7. 8. 9. via flickr 10. via 11. via
Diosss, qué maravilla …
Precioso!!! Pero me parece que hay demasiado ladrillo y poco verde.
Que grandísima entrada. Me puedo pasar horas y horas en el pabellón de Mies y no me canso. Es una de las visitas obligadas cuando voy a Barcelona. Como se puede hacer tanto con tan poco. Hasta las juntas entre materiales son interesantes.
Felicidades
Vir
Gracias por acercarnos figuras como la de Mies Van der Rohe y adentrarnos de un modo totalmente distinto en su obra.
Un abarazo.
Gracias por estas pequenas lecciones. Me gatillan a recordar lo ya aprendido y realmente son muy buenas. Gracias.