Una casa en Chamberí para una pareja estadounidense.

«Desde nuestras primeras conversaciones con los clientes entendimos su amor por el color, los materiales únicos y la artesanía local». Tomo prestada esta frase de la web de Paula Mena de Yeyé Studio, quien firma esta reforma tan espectacular en el castizo y madrileño Chamberí porque resulta fundamental para entender la elección de materiales, como […]

Pequeñas historias de archivo

Asturias en domingo · Sunday Asturias: Tapia sí. ORO NO

Tapia de Casariego es una pequeña población del oeste de Asturias que vive de las explotaciones ganaderas, de la pesca, de la agricultura y del turismo como casi cualquier otra pequeña localidad de la costa asturiana.

Tapia es además la meca asturiana del surf, se me ocurre que una especie de Tarifa sin velas al viento y en versión norteña. Un remanso de paz, vaya. Pues querid@s lectores/as, si queréis disfrutar de esa idílica Tapia, de ese reducto de mar, verdes pastos y maravillosas vistas, ya podéis ir dándoos prisa por venir pronto a conocerla porque ahora más que nunca Tapia es una población amenazada por la codicia en su versión más fílmica: la fiebre del oro.

Como en una peli de malvados y superhéroes no puedo dejar de imaginarme a unos señores trajeados sentados frente al mapa del mundo, hablando en un inglés con acento canadiense y eligiendo lugares, preferiblemente lejanos, donde conseguir aumentar su botín con el menor coste… para ellos, claro está. Al escribir esto no puedo dejar de tararear la canción de Serrat, «Algo personal», especialmente aquello de «se agarran de los pelos, pero para no ensuciar, van a cagar a casa de otra gente».

Pues yo como asturiana, como una persona convencida que tenemos la obligación de ver más allá de nuestras propias narices, de pensar a largo plazo y de dejarles a nuestros hijos un lugar decente donde vivir, como alguien a quien las palabras «balsa de cianuro» provocan escalofríos, yo, insisto, me uno a la plataforma ORO NO liderada por Carmen Fernández, apoyo la valentía y el coraje de Carmen y de muchos tapiegos liderados por el alcalde -alcalde al que ayer mismo intentaron apartar de sus funciones, con algún que otro tránsfuga de por medio- y digo a los señores canadienses de AsturGold: ¡¡ORO NO!! (quizá debería decírselo también en inglés, ahora que lo pienso) y exijo a mis representantes políticos regionales que piensen bien lo que van a hacer. No hay marcha atrás para una de las explotaciones más contaminantes que existen en este planeta. Y parafraseando de nuevo al siempre inspirado Serrat, les pido que no jueguen con cosas que no tienen repuesto.

Quienes apoyan la explotación hablan exclusivamente de dinero y de la creación de puestos de trabajo, en unas cifras que bailan continuamente, y que suben sospechosamente en función de la presión en su contra. Al final, me juego el cuello, no pasarán de algunas decenas, quizá menos. De nuevo nos tomarán el pelo. Esperemos que no sea necesario que yo gane mi apuesta. Esperemos que la razón triunfe y que yo pueda seguir yendo de excursión a Tapia en familia un domingo cualquiera por el simple placer de disfrutar de su paisaje, de su gastronomía, de su gente, y no pase a formar parte de esos lugares arrasados, esos puntos negros a los que nunca vas ni por asomo. El oro de Tapia está ya a cielo abierto, no es de color dorado y no necesitamos que nadie nos ayude a explotarlo. El oro de Tapia lo podéis ver en las fotos del genial Juanjo Arrojo, uno de los mejores fotógrafos que conozco, y que ilustran este post. ¿Qué más oro necesitamos? Si quieres sumarte a la Plataforma ORO NO, puedes ir a su Facebook. Te recomiendo además la lectura de artículos como este ¿Queréis ver lo que la fiebre del oro puede hacer en los territorios donde se implanta? No he tenido que rebuscar demasiado en Youtube y Vimeo para dar con estos videos. Sobran las palabras. Nadie podrá decir que no conocía las consecuencias. Aquí están. · Today’s post is about gold mining in Asturias. Gold mining, one of the most pollutant and toxic mining types, that ruins landscapes and places, gold mining that uses cyanide, is looking for new exploitations in my region, Asturias, and more precisely in Tapia. Sometimes we must say NO, THANK YOU. No, we don’t want more gold mining. We already have our own gold, and it is not bright. You can see our gold in the photos above!

Fotos [] Photos: 1. 2. 3. 4. Juanjo Arrojo (más fotos aquí) 5. Vintage & Chic

15 comentarios

  1. 8 enero 2012

    He enviado por Twitter esta entrada de blog. Ya se han hecho suficientes desgracias en nombre del dinero. A ver si hay suerte y se puede parar!

  2. 8 enero 2012

    vaya… me dejas de piedra! no sabia nada!
    he estado mirando el facebook y estoy alucinando… en fin… sin palabras…

  3. Anónimo
    8 enero 2012

    ¿Sabías que esto lo estás leyendo a través de una máquina que está compuesta en un más de un 75% por productos de la minería (Hierro, Aluminio, Cobre, Plomo, Zinc, ORO, Plata y Sílice, entre otros)?

    Queremos ordenadores, coches, electricidad, pero no queremos minas. ¿hipocresía?, Pues si. Sin embargo cuando se compra un móvil, nadie pregunta de viene los minerales (ni el oro que tiene), pues señores viene de las minas. Otro aspecto importante es saber, ¿dónde van a existir mayores garantías medioambientales en Europa o África?. Esta claro. La gente necesita trabajo y todos consumimos los minerales de ellas. TRABAJO SI, MINA SI.

  4. 8 enero 2012

    ORO NO
    hace menos de una semana estaba allí…
    ORO NO

    por favor….

  5. 8 enero 2012

    Por alusiones…

    Sí, Anónimo, soy consciente de que necesitamos minerales para cubrir las "necesidades" de este mundo "civilizado" y avanzado tecnológicamente. Pero no estoy tan segura de que sea el camino correcto, las cantidades correctas, desconozco esas cifras macroeconómicas y de producción a nivel global. Eso sí, estoy bastante segura que según quien las de, serán radicalmente distintas. Y aquí, insisto, hablamos de cosas que no tienen repuesto. Aquí no hay garantías medioambientales para nadie, ni en Africa, ni en Europa ni el Polo Norte. Eso es lo que deberíamos pensar. EL PLANETA NO ES NUESTRO, ES UNA HERENCIA QUE TENEMOS QUE CONSERVAR ¿qué les vamos a dejar a nuestros hijos?¿de qué van a vivir ellos? En fin, entiendo y respeto tu postura, pero no estoy en absoluto de acuerdo con ella.

  6. Anónimo
    8 enero 2012

    Gracias Leticia, sobre todo por no censurarme.

    ¿Quien tiene la culpa, el que les vende las armas o el que hace la guerra?
    ¿Quien es culpable los clientes o las prostitutas?
    Sin clientes no hay prostitutas.

    No culpes a las minas del consumismo, tu quieres coches, electricidad, TV, móvil etc y eso viene todo de las minas y NO por desgracia no hay suficientes ya que la población mundial continua creciendo y países como China, India, Brasil se suman al consumismo de occidente, los culpables no son las minas son gente como tu y como yo que consume cosas que no necesitamos. Tu veraneas en Tapia y comprendo tu postura, pero aquí somos muchos los que estamos en paro, con hipoteca y con familia, el ayuntamiento esta endeudado con cerca de 8 millones de euros. Necesitamos trabajar, al igual que tu necesitas, la electricidad, el coche, el móvil……los minerales en definitiva. Si la mina esta en Africa, nadie protesta, pues aquí seguro que contamina mucho menos. MINAS SI.

    Y como lo cortes no quita lo valiente, felicidades por el blog.

  7. 8 enero 2012

    Ay, Anónimo, ahora déjame que te haga yo una pregunta: ¿VENDERÍAS TU CORAZÓN PARA COMPRAR PAN PARA COMER? No te niego ni un punto de razón en la necesidad de encontrar trabajo, de solucionar los problemas económicos de muchos ayuntamientos y de buscar soluciones en algunos casos arriesgadas, pero no a cualquier precio y no tocando lo más importante: la SALUD y el medioambiente. ¿Has visto el primero de los dos videos de la entrada?¿residiendo en Tapia no te da qué pensar? Estoy segura de que muchos asturianos e incluso gallegos daríamos dinero de nuestros maltrechos bolsillos con tal de evitar que se instale la mina. Con unas consecuencias medioambientales impredecibles (sí, por mucho que insistan, quienes ahora dan "garantías" volverán a sus casas a miles de kilómetros de aquí). Insisto, los riesgos más que evidentes están ahí. Justo ahí al lado de casa. No sé, no sé…

    Y como lo cortés no quita lo valiente ;), MIL GRACIAS POR LEER EL BLOG!!

  8. Anónimo
    8 enero 2012

    Vale me convences, yo renuncio a la mina, si vosotros renunciáis a los minerales que salen de ellas y transformados en ordenadores, el móvil, electricidad, coche, etc, etc, es lo mejor vivamos como los indios del amazonas, sin minas y sin hipocresías.

    Gracias a ti por el blog, una pena que sin minas no fuera posible.

  9. Anónimo
    8 enero 2012

    Me ha gustado mucho esta aportación al blog. Te sigo desde hace tiempo y a mi entender es muy importante que temas como estos salgan a la luz y se discutan.
    Había visto los carteles en Tapia, ya llevan años colgados. Lo que no sabía es la repercusión que tiene una mina de oro sobre la naturaleza y por tanto el medio de vida de la población de la zona. Me gustaría hacer una reflexión, ¿cuántas familias tienen que perder su forma de vida a través de la pesca, la agricultura y el turismo? ¿cuántas serán las beneficiadas por la apertura de la mina? y para mi la más importante ¿por qué no seguir invirtiendo en formas de vida sostenibles? ¿por qué seguir la marcha forzada que otros imponen para poder sacar un beneficio que causará un daño que no podremos recuperar tan fácilmente? A estas alturas imagino que si recicláramos todos esos materiales que hemos consumido para fabricar los nuevos, por ejemplo, la minería ya no tendría sentido. ¿De qué estamos hablando en realidad? ¿De necesidad o de interés?
    Hace muchos años, cuando un señor bajito que dictaba sentencias de muerte a diario, ejercía una dictadura en nuestro país se instaló en la ría de Pontevedra una papelera. Los argumentos los mismos. Muchos puestos de trabajo y llevarnos de la mano de un desarrollo social y económico que nos colocaría en la vanguardia. Pues ni los puestos de trabajo prometidos, ni la vanguardia, pues las papeleras eran industrias difícilmente aceptadas por gobiernos de otros países de Europa. Ahora las abren en Sudamérica. Años de luchas y de sentencias y la papelera sigue abierta. También hay mucha información en internet. Cuántos puestos de trabajo son en realidad. Que les pregunten a las familias de las mariscadoras si ha valido la pena.
    ¿Cuáles son las consecuencias de un vertido de cianuro? Muy graves, y desde luego no las van a sufrir las personas que se lucran del negocio.
    Habrá que ir pensando que se nos acaban los recursos y empezar a trabajar en una forma de vivir más equilibrada y más justa para todas las personas.
    Carmen.

  10. 8 enero 2012

    Supongo que extrapolando el caso de Tapia (un pueblo pesquero y ganadero puede buscar otros recursos a la minería, además con una compañía extranjera que le importará un carajo el impacto medioambiental de España)a el mundo en general, supongo que lo más sensato es concienciar a la gente de que todo no puede ser, el problema está en que los objetos de fabrican con calidad de efímeros,se tiran y se reponen por otros nuevos, las lavadoras ya no duran 30 años, menos las teles, los móviles y los ordenadores, señores hay que cambiar el chip, el reciclaje es vital y tenemos que desacelerarnos o nos cargamos el planeta, además con el ánsia viva de consumir no disfrutamos realmente lo que tenemos. Hace poco leí en un blog,(Durabilité) una cita de El Principito :"lo esencial es invisible a los ojos", cuanta verdad, propongo pararnos un poco, rejarnos y disfrutar de las cosas pequeñas, no creo que haya que renunciar a la tecnología pero si aprender a gestionarla.
    Leticia, Tapia es precioso, subo desde Lugo todos los veranos con mis tres niños, lo pasamos en grande y me daría mucha pena que se perdiera. Un beso, Mamen.

  11. 10 enero 2012

    si ,hay que cuidar nuestras riquezas naturales a pesar de la inmediatéz de las ganancias

  12. 10 enero 2012

    si ,hay que cuidar nuestras riquezas naturales a pesar de la inmediatéz de las ganancias

  13. 11 enero 2012

    En serio quieren hacer lago así en un sitio com Asturias, es impensable en cualquier lugar del mundo si las consecuencias son tan desastrosas, pero me duele especialmente verlo tan cerca. No quiero ni pensar que nos puedan engañar como a esa pobre gente sin recursos, nosotros tenemos más información, estudios…y aún así tengo una desconfianza terrible, no es la primera ni la unica cosa que está pasando y casi ni nos enteramos!!





Te recuerdo que está activada la MODERACIÓN de comentarios, única manera de librarnos de spam y trolls, así que es posible que tu comentario no sea publicado de forma inminente y tengas que ESPERAR UN POCO PARA VERLO. ¡Gracias por tu paciencia!

Bazar Vintage & Chic: piezas con historia y mobiliario nuevo personalizable

Han hablado de V&C